BIENVENIDA

| LUNES 16 DE AGOSTO AÑO 2021 |
|---|
- Disponible pero invisible en la página del cursoNo publicado a los estudiantes
- Encuestas predefinidas
ENCUESTA
- Disponible pero invisible en la página del cursoNo publicado a los estudiantes


| LUNES 16 DE AGOSTO AÑO 2021 |
|---|

Estimado Alumn@:
¡Bienvenidos! A la plataforma educativa OdontoUchile, de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile. A partir de este momento, usted será el protagonista de su aprendizaje acompañado de un equipo docente deseoso de compartir conocimientos y de facilitar su aprendizaje utilizando las herramientas que dispone esta plataforma.
El equipo docente será el encargado de responder sus dudas académicas y el personal de OdontoUchile las dudas técnicas a través de la herramienta Foro, que serán nuestro canal de comunicación.
Para iniciar, el trabajo realice la siguiente actividad:
Como primera tarea intente personalizar su perfil, agregando una fotografía y revisando que sus datos nombre y apellido estén correctamente escritos.
En la opción FORO DE CONTACTO, haga una breve presentación personal comentándonos en que lugar esta ejerciendo su profesión.




Con fecha 05 de mayo de 2022 se agrega enlace especial para la sesión sincrónica de hoy 05 de mayo 2022 19:30 horas.
Marco Antonio Cornejo Ovalle le está invitando a una reunión de Zoom programada.
Tema: SESION SINCRONICA TRABAJOS FINALES DE PROGRAMA DIPLOMA CALIDAD
Marco Antonio Cornejo Ovalle le está invitando a una reunión de Zoom programada.
Hora: 5 may 2022 07:30 p. m. Santiago
Unirse a la reunión Zoom
https://uchile.zoom.us/j/95216767445?pwd=dzNCNUxYQkc4U1ZnMlJsOUhKNXVVUT09
ID de reunión: 952 1676 7445
Código de acceso: 439448
__________________
Enlace recurrente: Unirse a la reunión Zoom:

|
ACTIVIDAD 1: Historia y perspectiva de la gestión de calidad en los servicios de salud Conceptos básicos de calidad y seguridad del paciente odontológico Del 16 - 22 de agosto 2021 Actividad a cargo del Prof. Dr. Marco Cornejo Ovalle |
|
|
Objetivo de Aprendizaje
|
|
|
Al final de esta actividad UD. estará en condiciones de resolver las siguientes preguntas |
|
|
Conceptos claves de la Actividad. |
|
|
Tiempo Requerido |
|
|
Material de Estudio
|
|
|
Lecturas complementarias y sitios web sugeridos |
|
|
Descripción de la actividad
|
|
|
Herramientas que necesitará para esta actividad
|
|


|
ACTIVIDAD 2: Modelos de gestión de calidad en salud Conceptos básicos de calidad y seguridad del paciente odontológico Del 23/08/2021 – 29/08/2021 Actividad a cargo del Prof. Mg Enf. Esp. Patricia Torres L
|
|
|
Objetivo de Aprendizaje
|
|
|
Al final de esta actividad UD. estará en condiciones de resolver las siguientes preguntas |
|
|
Conceptos claves de la Actividad. |
|
|
Tiempo Requerido |
|
|
Material de Estudio
|
|
|
Lecturas complementarias y sitios web sugeridos |
|
|
Descripción de la actividad
|
|
|
Herramientas que necesitará para esta actividad
|
|

|
TEMA 1 Estándares: ISO Elementos de un sistema de calidad según ISO TEMA 2: Clasificación Internacional de la Seguridad del paciente Del 30 de agosto al 05 Septiembre 2021 Docente a cargo: Mg. Enf. Esp. Patricia Torres L. |
|
Objetivo de aprendizaje |
|
|
Al final de esta actividad , usted estará en condicione s de resolver las siguientes preguntas : |
|
|
Conceptos claves de la Actividad. |
|
|
Tiempo Requerido |
|
|
Material de Estudio
|
|
|
Lecturas complementarias y sitios web sugeridos |
|
|
Descripción de la actividad
|
|
|
Herramientas que necesitará para esta actividad
|
|

|
Proceso de Acreditación y Certificación de Calidad en Odontología Del 06/09/2021 al 12/09/2021 Actividad a cargo de C.D Dra. Mónica Arce Yáñez
|
|
|
Objetivo de Aprendizaje
|
|
|
Al finalizar esta actividad Ud., estará en condiciones de resolver las siguientes preguntas |
|
|
Conceptos claves de la Actividad. |
|
|
Tiempo Requerido |
|
|
Material de Estudio
|
|
|
Lecturas complementarias y sitios web sugeridos |
|
|
Descripción de la actividad
|
|
|
Herramientas que necesitará para esta actividad
|
|

Modelos de gestión de calidad en salud Análisis del riesgo sanitario en odontología Del 20/09/2021 al 26/09/2021 Actividad a cargo del CD, MSP, Patricio Palavecino G.
| |
Objetivo de Aprendizaje
|
|
Al finalizar esta actividad Ud., estará en condiciones de resolver las siguientes preguntas |
|
Conceptos claves de la Actividad. |
|
Tiempo Requerido |
|
Material de Estudio
|
|
Lecturas complementarias y sitios web sugeridos |
|
Descripción de la actividad
|
|
Herramientas que necesitará para esta actividad
|
|

|
Error Humano y Odontología basada en la Evidencia Del 27 septiembre al 03 octubre 2021 Actividad a cargo de las Dra. Soledad Carrasco y Dra. Camila Pinto |
|
|
Objetivo de Aprendizaje
|
|
|
Al final de esta actividad UD. estará en condiciones de resolver las siguientes preguntas |
|
|
Conceptos claves de la Actividad. |
|
|
Tiempo Requerido |
|
|
Material de Estudio
|
Lecturas Obligatorias 1. Error humano, seguridad del paciente y formación en medicina. Portela M, Bugarin R, Rodríguez MS. Educ. Med. 2019, 20(S1): 169-174. Disponible en https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.07.027 2. Revisión de estrategias efectivas para la seguridad de la atención del paciente. Unidad de evaluación de tecnologías sanitarias. Departamento de Calidad y Seguridad del Paciente Subsecretaría de Redes Asistenciales. Ministerio de Salud. Chile. Disponible en https://www.minsal.cl/portal/url/item/71a8aa81f28d41ece04001011f010aa1.pdf Odontología basada en la evidencia 1. Du Prel JB, Rohrig B, Blettner M. Critical appraisal of scientific articles: part 1 of a series on evaluation of scientific publications. Deutsches Arzteblatt international. 2009;106(7):100-5. 2. Ranganathan P, Pramesh CS, Buyse M. Common pitfalls in statistical analysis: Clinical versus statistical significance. Perspect Clin Res. 2015;6(3):169-70. Odontología basada en la evidencia (ejercicio) 1. Wang Y, Tian H, Zhang L, Zhang M, Guo D, Wu W, et al. Reduction of secondary transmission of SARS-CoV-2 in households by face mask use, disinfection and social distancing: a cohort study in Beijing, China. BMJ Glob Health. 2020;5(5). |
|
Lecturas complementarias |
Error Humano
Odontología basada en la evidencia
|
|
Descripción de la actividad
|
|
|
Herramientas que necesitará para esta actividad |
|

|
Metodologías de análisis del evento adverso Del 04 al 10 Oct 2021 Actividad a cargo : Mg. Enf. Esp. Patricia Torres L. |
|
Objetivo de aprendizaje |
|
|
Al final de esta actividad , usted estará en condicione s de resolver las siguientes preguntas : |
|
|
Conceptos claves de la Actividad. |
|
|
Tiempo Requerido |
|
|
Material de Estudio
|
|
|
Lecturas complementarias y sitios web sugeridos |
|
|
Descripción de la actividad
|
|
|
Herramientas que necesitará para esta actividad |
|



|
GESTIÓN DE RECLAMOS EN SALUD Del 11 al 17 de octubre 2021 Actividad a cargo del Prof. Katty Alfaro Silva |
|
|
Objetivo de aprendizaje |
|
|
Al final de esta actividad, Usted estará en condiciones de resolver las siguientes preguntas |
|
|
Conceptos claves de la actividad |
|
|
Tiempo requerido |
8 horas |
|
Material de estudio |
|
|
Lecturas complementarias |
|
|
Descripción de la actividad |
|
|
Herramientas que necesitará para esta actividad |
|


_______________________________________________
TEMA 1
Aplicar Metodologías de gestión del riesgo sanitario y seguridad del paciente
Semana 9 Parte I Del 18 al 24 de octubre 2021
Actividad a cargo: MG. ENF. ESP. PATRICIA TORRES L.
|
Objetivo de aprendizaje |
|
|
Al final de esta actividad, usted estará en condicione s de resolver las siguientes preguntas : |
|
|
Conceptos claves de la Actividad. |
|
|
Tiempo Requerido |
|
|
Material de Estudio |
|
|
Lecturas complementarias y sitios web sugeridos |
|
|
Descripción de la actividad
|
|
|
Herramientas que necesitará para esta actividad
|
|


|
TEMA 2 SISTEMA DE VIGILANCIA ACTIVA DE INFECCIONES Del 18 al 24 de octubre 2021 Actividad a cargo del Prof. Katty Alfaro Silva |
|
|
Objetivo de aprendizaje |
|
|
Al final de esta actividad, Usted estará en condiciones de resolver las siguientes preguntas |
|
|
Conceptos claves de la actividad |
|
|
Tiempo requerido |
|
|
Material de estudio |
|
|
Lecturas complementarias |
|
|
Descripción de la actividad |
|
|
Herramientas que necesitará para esta actividad |
|


|
Prevención y control de IAAS en sala de procedimientos odontológicos y pabellón dental 25 al 31 de octubre de 2021 Actividad a cargo de la docente Marta Verónica Barrios |
|
|
Objetivo de Aprendizaje
|
|
|
Al final de esta actividad UD. estará en condiciones de resolver las siguientes preguntas |
|
|
Conceptos claves de la Actividad. |
|
|
Tiempo Requerido |
|
|
Material de Estudio
|
|
|
Lecturas complementarias y sitios web sugeridos |
|
|
Descripción de la actividad
|
|
|
Herramientas que necesitará para esta actividad
|
|

|
Procesamiento de Instrumental Reutilizable DEL 01 al 07 de NOVIEMBRE de 2021 Actividad a cargo de la docente Patricia Gutiérrez Alegría |
|
|
Objetivo de Aprendizaje
|
|
|
Al final de esta actividad UD. estará en condiciones de resolver las siguientes preguntas |
|
|
Conceptos claves de la Actividad. |
|
|
Tiempo Requerido |
|
|
Material de Estudio
|
|
|
Lecturas complementarias y sitios web sugeridos |
|
|
Descripción de la actividad
|
|
|
Herramientas que necesitará para esta actividad
|
|



|
Estrategias para mejorar las prácticas de control y prevención de IAAS en odontología Del 08/11/2021 al 14/11/2021 Actividad a cargo de C.D MSP Dra. Carolina Ribera Monsálvez |
|
|
Objetivo de Aprendizaje
|
|
|
Al finalizar esta actividad Ud., estará en condiciones de resolver las siguientes preguntas |
|
|
Conceptos claves de la Actividad. |
|
|
Tiempo Requerido |
|
|
Material de Estudio
|
|
|
Lecturas complementarias y sitios web sugeridos |
|
|
Descripción de la actividad
|
|
|
Herramientas que necesitará para esta actividad
|
|


|
Elementos de un proceso clínico Del 15 al 21 Nov 2021 Actividad a cargo de C.D Dra. Eugenia Schnake |
|
|
Objetivo de Aprendizaje |
|
|
Al finalizar esta actividad Ud., estará en condiciones de resolver las siguientes preguntas |
|
|
Conceptos claves de la Actividad. |
● Procesos clínicos asistenciales |
|
Tiempo Requerido |
|
|
Material de Estudio
|
|
|
Lecturas complementarias y sitios web sugeridos |
|
|
Descripción de la actividad
|
|
|
Herramientas que necesitará para esta actividad |
|


|
Aplicar la gestión por procesos en Odontología Del 22 al 28 de noviembre 2021 Actividad a cargo de C.D Dra. Mónica Arce Yáñez |
|
|
Objetivos de Aprendizaje
|
|
|
Al finalizar esta actividad Ud., estará en condiciones de resolver las siguientes preguntas |
|
|
Conceptos claves de la Actividad. |
|
|
Tiempo Requerido |
|
|
Material de Estudio
|
|
|
Lecturas complementarias y sitios web sugeridos |
|
|
Descripción de la actividad
|
|
|
Herramientas que necesitará para esta actividad
|
|

Enlace: Unirse a la reunión Zoom
ID de reunión: 816 0328 1773
Código de acceso: 417845

|
Historia y perspectiva de la gestión de calidad en los servicios de salud Actividad a cargo del Prof. Mg Enf. Esp. Patricia Torres L.
|
|
|
Objetivo de Aprendizaje
|
|
|
Al final de esta actividad UD. estará en condiciones de resolver las siguientes preguntas |
|
|
Conceptos claves de la Actividad. |
|
|
Tiempo Requerido |
|
|
Material de Estudio
|
|
|
Lecturas complementarias y sitios web sugeridos |
|
|
Descripción de la actividad
|
|
|
Herramientas que necesitará para esta actividad |
|

|
Elaboración de indicadores asociado a procesos claves PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN Del 6 al 12 de diciembre 2021 Actividad a cargo del Prof. Katty Alfaro Silva |
|
|
Objetivo de aprendizaje |
|
|
Al final de esta actividad, Usted estará en condiciones de resolver las siguientes preguntas |
|
|
Conceptos claves de la actividad |
|
|
Tiempo requerido |
|
|
Material de estudio |
|
|
Lecturas complementarias |
|
|
Descripción de la actividad |
|
|
Herramientas que necesitará para esta actividad |
|

|
Metodología de medición Actividad a cargo de las Dra. Soledad Carrasco y Dra. Camila Pinto |
|
|
Objetivo de Aprendizaje
|
|
|
Al final de esta actividad UD. estará en condiciones de resolver las siguientes preguntas |
|
|
Conceptos claves de la Actividad. |
|
|
Tiempo Requerido |
|
|
Material de Estudio
|
Lecturas Obligatorias
|
|
Lecturas complementarias |
|
|
Descripción de la actividad
|
|
|
Herramientas que necesitará para esta actividad |
|

|
Ciclo de evaluación y mejora continua de la calidad en salud Del 03 al 09 enero 2022 TEMA: CICLO DE MEJORA CONTINUA Actividad a cargo de Prof. Dr. Marco Cornejo Ovalle |
|
|
Objetivo de Aprendizaje
|
|
|
Al finalizar esta actividad Ud., estará en condiciones de resolver las siguientes preguntas |
|
|
Conceptos claves de la Actividad. |
|
|
Tiempo Requerido |
|
|
Material de Estudio
|
|
|
Lecturas complementarias y sitios web sugeridos |
|
|
Descripción de la actividad
|
|
|
Herramientas que necesitará para esta actividad |
|

|
Aplicar la evaluación en brechas y oportunidades de mejora METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE PROBLEMAS Del 10 al 16 de enero 2022 Actividad a cargo del Prof. Katty Alfaro Silva
|
|
|
Objetivo de aprendizaje |
|
|
Al final de esta actividad, Usted estará en condiciones de resolver las siguientes preguntas |
|
|
Conceptos claves de la actividad |
|
|
Tiempo requerido |
|
|
Material de estudio |
|
|
Lecturas complementarias |
|
|
Descripción de la actividad |
|
|
Herramientas que necesitará para esta actividad |
|
INTRODUCCIÓN
El Programa de Diploma en Calidad en Salud y Seguridad del Paciente Odontológico considera la realización de una Tesina como requisito para obtener el mencionado Diploma, la que debe ser aprobada por el Comité de Evaluación que estará conformado por la Dirección y/o Coordinación del Programa más un Docente del Programa que no haya guiado al estudiante en el trabajo de tesina.
Este documento, a continuación, presenta los aspectos formales que debe considerar para realizar la referida tesina.
Se sugiere a los estudiantes seguir con atención las instrucciones y sugerencias que más abajo se detallan, ya que las versiones finales de las tesinas (formato electrónico) pasarán a formar parte de un Repositorio de Tesinas del Programa Diplomado en Calidad en Salud y Seguridad del paciente Odontológico, previa autorización formal de cada estudiante (formulario de autorización para Repositorio de tesinas electrónicas).
Para cualquier consulta o para resolver dudas respecto al presente documento, se debe contactar al Director Académico del Programa, Prof. Dr. Marco Cornejo Ovalle, o bien, a la Prof. Responsable de Tesina, la Dra. María José Monsalve. En tal caso, escribir mediante mensaje directo a alguno de ellos o a ambos, mediante la plataforma OdontoUchile.
SUGERENCIA DE ETAPAS Y ESTRUCTURA DE LA TESINA
1. Portada de la tesina según formato que aparece en pdf FORMATO DE TESINA.
Respecto al título de la tesina, éste debe ser sintético y reflejar el contenido del trabajo de forma general.
2. Índice:
En este apartado debe enumerar todos los apartados del trabajo. Y en el que se indica el número de página en que encuentra cada uno de ellos,
En general, puede ordenar en capítulos, subcapítulos y anexos. Antes de entregar su trabajo, debe asegurarse que los números de cada sección coincidan con la misma.
3. Introducción:
Se sugiere realizarla al final de su trabajo. En esta sección se debe presentar de manera clara y breve el tema que se abordó, el problema planteado que ha investigado o desarrollado, justificación de la elección del tema, así como también debe presentar los datos sobre el contenido de la tesina.
Para ello, se sugiere que explique brevemente cómo realizó el trabajo, que ha pretendido demostrar o desarrollar, y cómo se estructura el contenido que aborda de la tesina.
Para esta sección se sugiere la utilizar formas verbales en infinitivo como, por ejemplo, desarrollar, realizar, demostrar, contribuir, etc. Y en esta sección debe evitar adelantar resultados de a investigación o trabajo desarrollado, y además no utilizar ejemplos.
4. Desarrollo del trabajo:
Esta sección constituye parte importante de la tesina. En este apartado debe explicitar la metodología utilizada para alcanzar de manera satisfactoria el o los objetivos del trabajo.
Las etapas debieran considerar:
a) Delimitación del problema: se sugiere responder a las siguientes preguntas básicas.
- Qué se va a investigar o desarrollar
- Por qué
- Que motivó la elección de este tema (justificación)
Con ello, se debiera encuadrar de manera específica el problema a estudiar o desarrollar. Al respecto, cabe recordar algunos conceptos de la epidemiología que le pueden orientar para algunos temas a trabajar, esto es, tiempo-espacio-persona.
b) Objetivos General y Específicos. Considera el propósito del estudio, o sea, lo que se pretende alcanzar o conseguir con el trabajo.
El Objetivo General apunta a lo que se desea resolver o dar respuesta con la tesina, en base a información que se obtenga en el marco del trabajo de tesina. Y generalmente se expresan con verbos que no implican acciones concretas.
En tanto, los Objetivos Específicos deben apuntar a aquellos que permitan alcanzar el objetivo general. Se plantean con verbos que indican acciones concretas o específicas.
c) Marco Conceptual o Marco Teórico. Debe considerar toda aquella información que se obtenga en relación a los datos que existen o se dispone previo a la investigación o trabajo de tesina a desarrollar.
Según el ámbito de trabajo o de tesina, el marco conceptual puede seguir un orden cronológico, o de autores más relevantes, o bien, temas abordados y subtemas. Cualquiera de esas opciones, debe contemplar toda la información y datos que permitan dar contexto adecuado del estado del arte o panorama actual.
5. Respuesta o soluciones al problema planteado.
Las respuestas al problema abordado se deben desarrollar en base a los resultados del estudio.
Esta sección considera los apartados de
- Resultados
- Conclusiones
- Aportes y recomendaciones
6. Bibliografía.
Se aceptarán formato de citas APA, Chicago o Vancouver. Se sugiere utilizar software de gestión de citas bibliográficas (hay programas gratuitos). O bien, el comando de Referencias del software Word de Microsoft MR.
Otros aspectos del formato:
Aspectos de edición:
Extensión: mínimo 20 páginas, máximo 50. Se pueden aceptar otras extensiones considerando si se incluirán anexos, o el tipo de documento en que se presentarán los resultados. Por ejemplo, un Protocolo Clínico, una revisión bibliográfica, etc.
Tamaño de hoja: se sugiere tamaño carta.
Interlineado: puede ser sencillo (1 espacio) o 1,5.
Márgenes: se sugiere márgenes de 2,5 cm,
Numeración de las hojas: se sugiere números arábicos en el sector inferior derecho de la página.
Tamaño y tipo de letra: el cuerpo del texto debe estar en letra estándar 11 o 12, excepto títulos y subtítulos o sub apartados, que pueden tener un tamaño mayor. Se aceptarán tipos de letras Times New Roman, Verdana, Arial, entre otras.
Las figuras, tablas y gráficos deben ser auto explicativos. Es decir, si incluyen alguna sigla, éstas deben ser explicitadas como pie de figura, tabla o gráfico, según corresponda.
PLAZOS
El o la estudiante deberá proponer un tema de trabajo a la Dirección Académica del Programa, así como la sugerencia de un tutor o tutora, quien le guiará en el desarrollo de la tesina. Adicionalmente, contará con la tutoría metodológica a cargo de la Dra. María José Monsalve.
El plazo para proponer el tema y nombre del tutor/a es el 14 de noviembre de 2021. Información que deberá comunicar mediante mensaje al Director Académico del Programa.
Adicionalmente deberá sugerir un título preliminar de su tesina, un objetivo general y objetivos específicos.
El plazo de entrega del documento de tesina original mete era el 20 de marzo de 2022. Con fecha enero 12 de 2022 se resolvió ampliar el plazo hasta fines de abril de 2022.

Aplicar la Evaluación de brechas y oportunidades ESTRUCTURA DEL PLAN DE MEJORA Del 17 al 23 de enero 2022 Actividad a Cargo de C.D. Salubrista Eugenia Schnake Valladares | |
Objetivo de aprendizaje |
|
Al final de esta actividad, Usted estará en condiciones de resolver las siguientes preguntas |
|
Tiempo requerido |
|
Material de estudio |
|
Lecturas complementarias |
|
Descripción de la actividad |
|
Herramientas que necesitará para esta actividad |
|



|
Módulo V: Ciclo de evaluación y mejora continua de la calidad en salud Semana 21. "5.3 Elaborar planes de mejora continua " Parte 1:5.4 Estrategias de gestión del cambio: marco general etapas del cambio Del 06/09/2021 al 12/09/2021 Actividad a cargo de C.D Dr. Marco Cornejo Ovalle |
|
|
Objetivo de Aprendizaje |
|
|
Al finalizar esta actividad Ud., estará en condiciones de resolver las siguientes preguntas |
|
|
Conceptos claves de la Actividad. |
|
|
Tiempo Requerido |
|
|
Material de Estudio
|
|
|
Lecturas complementarias y sitios web sugeridos |
|
|
Descripción de la actividad
|
|
|
Herramientas que necesitará para esta actividad
|
|




Background Colour
Font Face
Font Kerning
Font Size
Image Visibility
Letter Spacing
Line Height
Link Highlight
Text Colour