• BIENVENIDA

    No publicado a los estudiantes
    resaltado





           


      El primer módulo se activará el día:   
    LUNES 16 DE AGOSTO AÑO 2021


     
    
     
    • Disponible pero invisible en la página del curso
      No publicado a los estudiantes
    • Disponible pero invisible en la página del curso
      No publicado a los estudiantes
    • Disponible pero invisible en la página del curso
      No publicado a los estudiantes
  • PROGRAMA

    No publicado a los estudiantes
    resaltado

    
    
    
    • Disponible pero invisible en la página del curso
      No publicado a los estudiantes
    • Disponible pero invisible en la página del curso
      No publicado a los estudiantes
  • USO DE PLATAFORMA

    No publicado a los estudiantes
    resaltado


    Estimado Alumn@:

    ¡Bienvenidos! A la plataforma educativa OdontoUchile, de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile. A partir de este momento, usted será el protagonista de su aprendizaje acompañado de un equipo docente deseoso de compartir conocimientos y de facilitar su aprendizaje utilizando las herramientas que dispone esta plataforma.

    El equipo docente será el encargado de responder sus dudas académicas y el personal de OdontoUchile las dudas técnicas a través de la herramienta Foro, que serán nuestro canal de comunicación.

    Para iniciar, el trabajo realice la siguiente actividad:

     Como primera tarea intente personalizar su perfil, agregando una fotografía y revisando que sus datos nombre y apellido estén correctamente escritos.

     En la opción FORO DE CONTACTO, haga una breve presentación personal comentándonos en que lugar esta ejerciendo su profesión.



    • FORO DE CONTACTO

      No publicado a los estudiantes
      resaltado



    • FICHA DE REGISTRO DPP

      No publicado a los estudiantes
      resaltado
      • Disponible pero invisible en la página del curso
        No publicado a los estudiantes
    • NUEVO CALENDARIO DE SESIONES VIRTUALES SINCRÓNICAS

      No publicado a los estudiantes
      resaltado

      Calendarización sesiones en línea presenciales sincrónicas 
      (voluntarias)


      Horario: Días JUEVES de 19:30 a 20:30 horas

      Con fecha 05 de mayo de 2022 se agrega enlace especial para la sesión sincrónica de hoy 05 de mayo 2022 19:30 horas. 

      Marco Antonio Cornejo Ovalle le está invitando a una reunión de Zoom programada.

      Tema: SESION SINCRONICA TRABAJOS FINALES DE PROGRAMA DIPLOMA CALIDAD

      Marco Antonio Cornejo Ovalle le está invitando a una reunión de Zoom programada.

      Hora: 5 may 2022 07:30 p. m. Santiago

      Unirse a la reunión Zoom

      https://uchile.zoom.us/j/95216767445?pwd=dzNCNUxYQkc4U1ZnMlJsOUhKNXVVUT09

      ID de reunión: 952 1676 7445

      Código de acceso: 439448



      __________________

      N° Sesión Fecha

      • P7   jueves 22 octubre 2021
      • P8   jueves 29 octubre 2021
      • P9   jueves 05 noviembre 2021
      • P10 jueves 12 noviembre 2021
      • P11 jueves 19 noviembre 2021
      • P12 jueves 02 diciembre 2021
      • P13 jueves 09  o 16 diciembre (por definir) 2021
      • P14 jueves 13 enero 2022
      • P15 jueves 20 enero 2022
      • P16 jueves 27 enero 2022


      Enlace recurrente: Unirse a la reunión Zoom:


      • Módulo I: Sistema y modelos de calidad y acreditación en salud y seguridad del paciente

        No publicado a los estudiantes
        resaltado



        ACTIVIDAD 1:

        Historia y perspectiva de la gestión de calidad en los servicios de salud

        Conceptos básicos de calidad y seguridad del paciente odontológico

        Del 16 - 22 de agosto 2021

        Actividad a cargo del Prof. Dr. Marco Cornejo Ovalle

         Objetivo de Aprendizaje

         

        • Conocer aspectos históricos y perspectivas de la gestión de calidad en salud.
        • Adquirir conceptos básicos de calidad y seguridad del paciente odontológico

         Al final de esta actividad UD. estará en condiciones de resolver las siguientes preguntas

        • ¿Cuáles son los principales hitos a nivel global y nacional respecto a la calidad en salud?
        • ¿Cuáles son los principales enfoques de la gestión de la calidad en salud?
        • ¿Cuáles son los conceptos de la calidad atención odontológica?
        • ¿Cuáles es la importancia de la seguridad de la atención en el paciente odontológico?

         Conceptos claves de la Actividad.

        • Calidad
        • Historia de la calidad en salud
        • Dimensiones de la calidad en salud
        • Seguridad de la atención de salud

         Tiempo Requerido

        • 8 horas

         Material de Estudio

         

        • Revise: Presentación Historia de la calidad y Definición y enfoques de la calidad en salud
        • Asista: Sesión sincrónica sobre Generalidades del Programa de Diploma y Conceptos básicos de calidad y seguridad del paciente odontológico
        • Lectura Obligatoria 1 de 2 Semana 1: Guía Práctica Calidad y Seguridad Asistencial en Chile para alumnos de carreras de la salud. Observatorio de Calidad en Salud.
        • Lectura Obligatoria 2 de 2 Semana 1: Seguridad del paciente y cultura de seguridad. Rocco C, Garrido A. Rev. Med. Clin Condes 2017, 28(5):785-795

         

        Lecturas complementarias y sitios web sugeridos

         

        Descripción de la actividad

         

        • Lea y escuche los documentos obligatorios que se le disponen para esta actividad.
        • Acompañe su estudio de un cuaderno o de un archivo de notas en su computador como bitácora, donde usted registre los conceptos más importantes, sus dudas y opiniones con respecto al contenido.
        • Se recomienda la lectura de la bibliografía complementaria y visitar los sitios web sugeridos.
        • Participe en el foro con sus dudas y opiniones.
        • Construya su repositorio digital con material del curso
        • Desarrolle la Tarea 1

         Herramientas que necesitará para esta actividad

         

        • Foro en torno al Video “Yo me comprometo con la seguridad del paciente” (OMS)
        • Presentación docente asincrónica sobre generalidades de calidad en salud
        • Sesión sincrónica sobre generalidades de seguridad del paciente (quedará grabada)
        • Evaluación formativa
        • Evaluación sumativa (Tarea 1)
        • Sesión sincrónica (P1)

         

      • 1ª Sesión Virtual Sincrónica

        No publicado a los estudiantes
        resaltado



        • Disponible pero invisible en la página del curso
          No publicado a los estudiantes
      • Módulo I: Modelos de calidad en salud y seguridad del paciente

        No publicado a los estudiantes
        resaltado

         

        ACTIVIDAD 2:

        Modelos de gestión de calidad en salud

        Conceptos básicos de calidad y seguridad del paciente odontológico

        Del 23/08/2021 – 29/08/2021

        Actividad a cargo del Prof. Mg Enf. Esp. Patricia Torres L

         

         Objetivo de Aprendizaje

         

        • Identificar modelos de gestión de calidad en salud.
        • Reconocer concepto, dimensión y atributo en el modelo de gestión de calidad

         Al final de esta actividad UD. estará en condiciones de resolver las siguientes preguntas

        • ¿Cuales son los atributos de la calidad que pueden formar parte de la misión institucional ?
        • ¿Qué elementos forman parte de los modelos de gestión de calidad en salud?
        • ¿Qué relación tiene la misión visión con el modelo de gestión de calidad de la organización ?
        • ¿Cuales son las características del modelo garantista para la gestión de calidad en Chile?

         Conceptos claves de la Actividad.

        • Concepto de gestión de calidad en salud
        • Dimensiones de la calidad en salud
        • Atributos de la calidad en salud
        • Modelos de gestión de calidad

         Tiempo Requerido

        • 8 horas

         Material de Estudio

         

        • Revise: Presentación con audio: Modelos de gestión de calidad de la calidad y Definición y enfoques de la calidad en salud
        • Lectura Obligatoria 1 de 2: Experiencia en la implementación de sistema de gestión en la atención odontológica de un centro AD Universitario
        • Lectura Obligatoria 2 de 2: Modelos de gestión de calidad para acreditaciones internacionales

         Lecturas complementarias y sitios web sugeridos

        • Lectura complementaria 1 de 2. Diseño de un modelo de gestión de seguridad y salud en el trabajo
        • Lectura complementaria 2 de 2. La evaluación de la calidad en la atención primaria a la salud. Consideraciones teóricas y metodológicas.

         Descripción de la actividad

         

        • Lea y escuche los documentos obligatorios que se le disponen para esta actividad.
        • Acompañe su estudio de un cuaderno o de un archivo de notas en su computador como bitácora, donde usted registre los conceptos más importantes, sus dudas y opiniones con respecto al contenido.
        • Se recomienda la lectura de la bibliografía complementaria y visitar los sitios web sugeridos.
        • Participe en el foro con sus dudas y opiniones.
        • Construya su repositorio digital con material del curso
        • Desarrolle la Tarea 2

         Herramientas que necesitará para esta actividad

         

        • Presentación docente asincrónica modelos de gestión de calidad en salud
        • Sesión sincrónica sobre generalidades de seguridad del paciente (quedará grabada)
        • Lecturas obligatorias
        • Evaluación sumativa (Tarea 2)
        • Sesión sincrónica (P2)

         


      • Módulo I: Taxonomía OMS - NORMA ISO

        No publicado a los estudiantes
        resaltado

         

        TEMA 1 Estándares: ISO Elementos de un sistema de calidad según ISO

        TEMA 2: Clasificación Internacional de la Seguridad del paciente

        Del 30 de agosto al 05 Septiembre 2021

        Docente a cargo: Mg. Enf. Esp. Patricia Torres L.

         

         Objetivo de aprendizaje

        • Identificar las características de las normas ISO
        • Analizar las Normas ISO en el contexto de la gestión de calidad en salud.
        • Reconocer la Clasificación Internacional de la Seguridad del paciente en la atención odontológica.

         Al final de esta actividad , usted estará en condicione s de resolver las siguientes preguntas :

        • ¿Cómo abordan las normas ISO, la gestión de calidad?
        • ¿Qué aspectos de los servicios de salud son abordados en las Normas ISO?
        • ¿Es aplicable la Clasificación Internacional de la Seguridad del paciente en la atención odontológica?

         Conceptos claves de la Actividad.

        • Característica e impacto de las normas ISO en la gestión de calidad en salud.
        • Contenidos principales de la ISO 9001 2015 SGC.
        • Normas ISO aplicables a los servicios de salud.
        • Clasificación Internacional de la Seguridad del paciente - OMS

         Tiempo Requerido

        • 8 horas

         Material de Estudio

         

        • Revise: Presentación con audio: Normas ISO y la gestión de calidad en salud.
        • Lectura Obligatoria 1 de 3: Sistema de gestión de calidad - requisitos.
        • Lectura Obligatoria 2 de 3: Directrices para la gestión documental INN Chile.
        • Lectura Obligatoria 3 de 3: Clasificación Internacional de la Seguridad del paciente

         Lecturas complementarias y sitios web sugeridos

        • Lect. Complementaria: Marco conceptual Clasificación Internacional de la Seguridad del paciente

         Descripción de la actividad

         

        • Lea y escuche los documentos obligatorios que se le disponen para esta actividad.
        • Acompañe su estudio de un cuaderno o de un archivo de notas en su computador como bitácora, donde usted registre los conceptos más importantes, sus dudas y opiniones con respecto al contenido.
        • Se recomienda la lectura de la bibliografía complementaria y visitar los sitios web sugeridos.
        • Participe en el foro con sus dudas y opiniones.
        • Observe la organización en la cual trabaja y precise en su bitácora personal, aquellos aspectos que pueden ser abordados por las Normas ISO revisadas en esta semana.
        • Construya su repositorio digital con material del curso.
        • Desarrolle la Tarea.

         Herramientas que necesitará para esta actividad

         

        • Presentación docente asincrónica modelos de Normas ISO aplicadas a la gestión de calidad en salud.
        • Lecturas obligatorias.
        • Evaluación sumativa (Tarea Semana 3) 

         

        • Disponible pero invisible en la página del curso
          No publicado a los estudiantes
        • Disponible pero invisible en la página del curso
          No publicado a los estudiantes
        • Disponible pero invisible en la página del curso
          No publicado a los estudiantes
        • Disponible pero invisible en la página del curso
          No publicado a los estudiantes
      • Módulo I: Proceso de Acreditación y Certificación de Calidad en Odontología

        No publicado a los estudiantes
        resaltado

         

        Proceso de Acreditación y Certificación de Calidad en Odontología

        Del 06/09/2021 al 12/09/2021

        Actividad a cargo de C.D Dra. Mónica Arce Yáñez

         

         Objetivo de Aprendizaje

         

        • Analizar el concepto de calidad en salud.
        • Explicar el proceso de Certificación y Acreditación en Salud vigente en Chile.
        • Describir los distintos componentes del estándar de Acreditación en Salud.
        • Conocer la Propuesta de Manual de Acreditación para Prestadores Institucionales que otorgan atención odontología

         Al finalizar esta actividad Ud., estará en condiciones de resolver las siguientes preguntas

        • ¿Qué es un estándar de calidad?
        • ¿Qué elementos conforman un estándar de calidad?
        • ¿Qué diferencia existe entre certificación y acreditación?
        • ¿Cuál es la propuesta de manual de acreditación para Odontología?

         Conceptos claves de la Actividad.

        • Concepto de Certificación de calidad en salud
        • Concepto de Acreditación de la calidad y seguridad en salud
        • Manual de Acreditación en Atención de salud
        • Propuesta del manual de Acreditación en Odontología 

         Tiempo Requerido

        • 8 horas

         Material de Estudio

         

        • Revise video.
        • Lectura Obligatoria 1: Capítulo 1 del Documento Prestación de Servicios de Calidad (OMS; Banco Mundial y OCDE).
        • Lectura Obligatoria 2: Ética y salud

         Lecturas complementarias y sitios web sugeridos

        • Documento Prestación de Servicios de Calidad (OMS; Banco Mundial y OCDE)
        • Sem 4 Lect Compl 2 Guía Práctica para el Proceso de Acreditación
        • Sem 4 Lect Compl 3 Elaboración de Documentos
        • Sem 4 Lect Compl 4 Manual Estándar  de Acreditación de Atención Abierta (AA)
        • Sem 4 Lect Oblig 5 Pauta Cotejo Manual Acreditación de Atención Abierta (AA)
        • Decretos Certificación especialidades: y Resolución Exenta 794 - CONACEO
        • Sugerido visitar sitio web Observatorio de Calidad https://www.supersalud.gob.cl/observatorio/671/w3-channel.html

         

        Descripción de la actividad

         

        • Lea y escuche los documentos obligatorios que se le disponen para esta actividad.
        • Registre en un archivo los conceptos básicos y lo más relevante de esta actividad.
        • Anote dudas y plantéelas idealmente a través del foro o, al docente directamente.
        • Se recomienda la lectura de la bibliografía complementaria y visitar sitio web sugerido.
        • Participe en el foro con sus dudas y opiniones.
        • Construya su repositorio digital con material del curso.
        • Desarrolle la Tarea

         Herramientas que necesitará para esta actividad

         

        • Presentación docente asincrónica.
        • Sesión sincrónica sobre Acreditación en Odontología (quedará grabada).
        • Lecturas obligatorias.
        • Evaluación sumativa (Tarea)

         


        • Disponible pero invisible en la página del curso
          No publicado a los estudiantes
        • Disponible pero invisible en la página del curso
          No publicado a los estudiantes
        • Disponible pero invisible en la página del curso
          No publicado a los estudiantes
        • Disponible pero invisible en la página del curso
          No publicado a los estudiantes
        • Disponible pero invisible en la página del curso
          No publicado a los estudiantes
      • Módulo II: Gestión del riesgo sanitario y seguridad del paciente con énfasis en odontología

        No publicado a los estudiantes
        resaltado

         

        Modelos de gestión de calidad en salud  

        Análisis del riesgo sanitario en odontología

        Del 20/09/2021 al 26/09/2021

          Actividad a cargo del CD, MSP, Patricio Palavecino G.

         

         Objetivo de Aprendizaje

         

        • Conocer conceptos básicos de riesgo sanitario basado en procesos.  
        • Identificar herramientas de reporte y análisis del riesgo sanitario en odontología.

         Al finalizar esta actividad Ud., estará en condiciones de resolver las siguientes preguntas

        • ¿Qué es el riesgo sanitario? 
        • ¿De qué manera se relaciona riesgo sanitario y calidad asistencial?
        • ¿Cómo identifico el riesgo en mi organización?
        • ¿De qué manera puedo gestionar el riesgo en mi centro odontológico? 
        • ¿Qué medidas institucionales se han establecido en relación a la gestión del riesgo en salud?

         Conceptos claves de la Actividad.

        • Concepto de riesgo en salud
        • Proceso, mapa de procesos y priorización en salud.
        • Matriz de riesgo sanitario.     
        • Eventos adversos en salud.

         Tiempo Requerido

        • 8 horas

         Material de Estudio

         

        • Revise video: Conceptos e identificación del riesgo clínico en odontología
        • Revise video: Eventos a adversos y sistema de notificación.

        • Semana 5 Lectura Obligatoria 1 de 3: Nota técnica N° 11/2018. Recomendaciones para la implementación de sistemas de notificación o reporte de eventos adversos en atención abierta.

        • Semana 5 Lectura Obligatoria 2 de 3: Sistemas de vigilancia y notificación de Eventos Adversos Nota Técnica. Superintendencia de salud
        • Semana 5 Lectura Obligatoria 3 de 3: Norma General Técnica Sobre Calidad de la Atención: Reporte de Eventos Adversos y Eventos Centinela

         Lecturas complementarias y sitios web sugeridos

        • Estudios sobre eventos adversos. Observatorio de calidad Superintendencia de Salud. Link. http://www.supersalud.gob.cl/observatorio/671/w3-article-5647.html

        • Betancourt Betancourt José A, Cepero Morales Raúl J. Enfoque de los sistemas complejos en seguridad del paciente. AMC  [Internet]. 2009  Oct [citado  2021  Sep  03] ;  13( 5 ). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552009000500015&lng=es
        • Antonacci G, Reed JE, Lennox L, Barlow J. The use of process mapping in healthcare quality improvement projects. Health Serv Manage Res. 2018 May;31(2):74-84. doi: 10.1177/0951484818770411. Epub 2018 Apr 30. PMID: 29707978.
        • Reyes j. Taxonomía en seguridad del paciente ¿hablamos todos el mismo idioma?. Postulados, reflexiones y teorizaciónes, Revista Páginasenferurg.com, Volumen III, Número 10. España.

         

        Descripción de la actividad

         

        • Lea y escuche los documentos obligatorios que se le disponen para esta actividad.
        • Acompañe su estudio de un cuaderno o de un   archivo de notas en su computador como bitácora, donde usted registre los conceptos más importantes, sus dudas y opiniones con respecto al contenido
        • Se recomienda la lectura de la bibliografía complementaria y visitar los sitios web sugeridos.
        • Participe en el foro con sus dudas y opiniones.

        • Construya su repositorio digital con material del curso.

        • Desarrolle la actividad 1

         Herramientas que necesitará para esta actividad

         

        • Presentaciones docentes asincrónicas 1 “Riesgo clínico y gestión del riesgo” y 2 “Eventos adversos”.
        • Actividad: Identificación, categorización y evaluación de frecuencia en los eventos adversos de su organización.
        • Sesión sincrónica: Evaluación y síntesis de actividad

         



        • Disponible pero invisible en la página del curso
          No publicado a los estudiantes
        • Disponible pero invisible en la página del curso
          No publicado a los estudiantes
        • Disponible pero invisible en la página del curso
          No publicado a los estudiantes
        • Disponible pero invisible en la página del curso
          No publicado a los estudiantes
        • Disponible pero invisible en la página del curso
          No publicado a los estudiantes
        • Disponible pero invisible en la página del curso
          No publicado a los estudiantes
        • Disponible pero invisible en la página del curso
          No publicado a los estudiantes
      • Módulo II: Gestión del riesgo sanitario y seguridad del paciente

        No publicado a los estudiantes
        resaltado

         

        Error Humano y Odontología basada en la Evidencia

        Del 27 septiembre al 03 octubre 2021

        Actividad a cargo de las Dra. Soledad Carrasco y Dra. Camila Pinto

         Objetivo de Aprendizaje

         

        • Aplica metodología de evaluación de la seguridad del paciente.
        • Entender el concepto de error humano asociado a la seguridad del paciente en atenciones de salud.
        • Entiende y aplica odontología basada en la evidencia

         Al final de esta actividad UD. estará en condiciones de resolver las siguientes preguntas

        • ¿Qué es el error humano?
        • ¿Cuáles son los modelos explicativos del error humano?
        • ¿Cómo abordar el factor humano?
        • ¿Qué es odontología basada en la evidencia?
        • ¿Cómo se realiza la odontología basada en la evidencia?

         Conceptos claves de la Actividad.

        • Error humano y seguridad del paciente
        • Odontología basada en la evidencia

         Tiempo Requerido

        • 18 horas

         Material de Estudio

         

        • Revise clase: Error Humano
        • Revise clase: Odontología basada en la evidencia

         Lecturas Obligatorias

        1.     Error humano, seguridad del paciente y formación en medicina. Portela M, Bugarin R, Rodríguez MS. Educ. Med. 2019, 20(S1): 169-174. Disponible en https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.07.027

        2.     Revisión de estrategias efectivas para la seguridad de la atención del paciente. Unidad de evaluación de tecnologías sanitarias. Departamento de Calidad y Seguridad del Paciente Subsecretaría de Redes Asistenciales. Ministerio de Salud. Chile. Disponible en https://www.minsal.cl/portal/url/item/71a8aa81f28d41ece04001011f010aa1.pdf

         Odontología basada en la evidencia

        1.     Du Prel JB, Rohrig B, Blettner M. Critical appraisal of scientific articles: part 1 of a series on evaluation of scientific publications. Deutsches Arzteblatt international. 2009;106(7):100-5.

        2.     Ranganathan P, Pramesh CS, Buyse M. Common pitfalls in statistical analysis: Clinical versus statistical significance. Perspect Clin Res. 2015;6(3):169-70.

         Odontología basada en la evidencia (ejercicio)

        1.     Wang Y, Tian H, Zhang L, Zhang M, Guo D, Wu W, et al. Reduction of secondary transmission of SARS-CoV-2 in households by face mask use, disinfection and social distancing: a cohort study in Beijing, China. BMJ Glob Health. 2020;5(5).

         Lecturas complementarias

          Error Humano

         Odontología basada en la evidencia

        • Rohrig B, du Prel JB, Blettner M. Study design in medical research: part 2 of a series on the evaluation of scientific publications. Deutsches Arzteblatt international. 2009;106(11):184-9.
        • Rohrig B, du Prel JB, Wachtlin D, Blettner M. Types of study in medical research: part 3 of a series on evaluation of scientific publications. Deutsches Arzteblatt international. 2009;106(15):262-8.
        • Brignardello-Petersen R, Carrasco-Labra A, Glick M, Guyatt GH, Azarpazhooh A. A practical approach to evidence-based dentistry: understanding and applying the principles of EBD. J Am Dent Assoc. 2014;145(11):1105-7.
        • Carrasco-Labra A, Brignardello-Petersen R, Glick M, Guyatt GH, Azarpazhooh A. A practical approach to evidence-based dentistry: VI: How to use a systematic review. J Am Dent Assoc. 2015;146(4):255-65.e1.
        • Carrasco-Labra A, Brignardello-Petersen R, Glick M, Guyatt GH, Neumann I, Azarpazhooh A. A practical approach to evidence-based dentistry: VII: How to use patient management recommendations from clinical practice guidelines. J Am Dent Assoc. 2015;146(5):327-36.e1.

         Descripción de la actividad

         

        • Escuchar las clases y leer los documentos obligatorios que se le disponen para esta actividad.
        • Participar en el foro con sus dudas y opiniones.
        • Realizar lectura crítica del artículo asignado.
        • Participación en sesión sincrónica.
        • Se recomienda la revisión de la bibliografía complementaria.

         Herramientas que necesitará para esta actividad


        • Foro

         

      • Módulo II: Metodologías de análisis del evento adverso

        No publicado a los estudiantes
        resaltado

         

        Metodologías de análisis del evento adverso

        Del 04 al 10 Oct 2021

        Actividad a cargo : Mg. Enf. Esp. Patricia Torres L. 

         Objetivo de aprendizaje

        • Identificar elementos de un evento adverso
        • Aplicar métodos de análisis de un evento adverso
        • Identificar oportunidades de mejoras producto del análisis del EA

         Al final de esta actividad , usted estará en condicione s de resolver las siguientes preguntas :

        • ¿Cuáles son los factores que facilitan la aparición de un evento adverso ?
        • ¿Qué elementos se requiere considerar en el análisis de un EA?
        • ¿Cómo se realiza el análisis del EA ?
        • ¿De quién es la responsabilidad de ejecutar el plan de mejora para eliminar o disminuir el riesgo de un Evento Adverso?

         Conceptos claves de la Actividad.

        • Evento adverso
        • Análisis causa raíz
        • Plan de mejora
        • Cultura de la seguridad del paciente

         Tiempo Requerido

        • 8 horas

         Material de Estudio

         

        • Revise: Presentación pdf de tema de la clase (No hay video esta semana):
        • Lectura: Análisis causa-raíz sobre evento adverso producido en la clínica odontológica docente-asistencia , Fac. Odontología, U. de la Frontera, Chile. Rivera-Mendoza F y cols.Int J Odontostomat 11(2):207-216. 2017. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/ijodontos/v11n2/art14.pdf
        • Estudio de eventos adversos MINSAL
        • TAREA: leer sección lecturas complementarias. Elegir una de esas lecturas para desarrollar el microcaso

         Lecturas complementarias y sitios web sugeridos

        • Lectura complementaria 1: se propone artículos publicados (carpeta Material de Apoyo), que abordan áreas de apoyo y de especialidad de la odontología, donde el profesional participante del diplomado puede elegir alguno, que le permita desarrollar el análisis del evento adverso propuesto en el microcaso de odontología general.

         Descripción de la actividad

         

        • Lea y escuche los documentos obligatorios que se le disponen para esta actividad.
        • Acompañe su estudio de un cuaderno o de un archivo de notas en su computador como bitácora, donde usted registre los conceptos más importantes, sus dudas y opiniones con respecto al contenido.
        • Se recomienda la lectura de la bibliografía complementaria y visitar los sitios web sugeridos.
        • Participe en el foro con sus dudas y opiniones.
        • Comparta su experiencia respecto de eventos adversos ocurridos en el contexto de rol clínico asistencial
        • Construya su repositorio digital con material del curso
        • Desarrolle la Tarea 

         Herramientas que necesitará para esta actividad


        • Presentación docente asincrónica
        • Lecturas obligatorias:
        • Evaluación sumativa (tarea)

         



        • Disponible pero invisible en la página del curso
          No publicado a los estudiantes
        • Disponible pero invisible en la página del curso
          No publicado a los estudiantes
        • Disponible pero invisible en la página del curso
          No publicado a los estudiantes
        • Disponible pero invisible en la página del curso
          No publicado a los estudiantes
        • Disponible pero invisible en la página del curso
          No publicado a los estudiantes
        • Disponible pero invisible en la página del curso
          No publicado a los estudiantes
      • 6º Sesión virtual: 08 de octubre de 19:00 a 20:00 horas.

        No publicado a los estudiantes
        resaltado





        • Módulo II: Gestión de reclamos en Salud

          No publicado a los estudiantes
          resaltado


          GESTIÓN DE RECLAMOS EN SALUD

          Del 11 al 17 de octubre 2021

          Actividad a cargo del Prof. Katty Alfaro Silva

          Objetivo de aprendizaje

          • Conocer la Gestión de reclamos en salud
          • Adquirir conocimiento general del Decreto Exento N°35

          Al final de esta actividad, Usted estará en condiciones de resolver las siguientes preguntas

          • ¿Cuáles son los medios para realizar reclamos?
          • ¿Cómo se debe gestionar un reclamo, de acuerdo al Decreto Exento N°35?
          • ¿Cuál es la importancia de conocer la gestión de reclamos para oportunidad de mejora en Calidad y Seguridad en la atención?

          Conceptos claves de la actividad

          • Reclamos en salud
          • Gestión de reclamos
          • Decreto Exento N°35
          • Mediación

          Tiempo requerido

          8 horas

          Material de estudio

          • Revise la presentación grabada de la Gestión de reclamos en salud.
          • Asista a la sesión sincrónica sobre reclamos en odontología.
          • Lectura obligatoria:
          • Ley 20.584
          • Decreto Exento N°35
          • La mediación en el ámbito de la salud y su rol en la relación sanitaria.

          Lecturas complementarias

          • Moscoso-Matus Karla, Cornejo-Ovalle Marco, Cepeda Sandra. Mediaciones efectuadas en el ámbito odontológico realizadas por el sistema público de salud. 2010-2015. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral  [Internet]. 2018  Abr [citado  2021  Oct  03] ;  11( 1 ): 24-27. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-01072018000100024&lng=es. ; http://dx.doi.org/10.4067/S0719-01072018000100024.
          • Moscoso-Matus Karla, Cornejo-Ovalle Marco. Mediación en odontología y Garantías Explícitas en Salud en Chile 2005-2014: las diferencias entre el mundo privado y el público. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral  [Internet]. 2017  Abr [citado  2021  Oct  03] ;  10( 1 ): 49-53. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-01072017000100049&lng=es. ; http://dx.doi.org/10.4067/S0719-01072017000100049.
          • Estrategia y plan de acción para mejorar la calidad de la atención en la prestación de servicios de salud 2020-2025. OMS.
          • Análisis y benchmarking del tratamiento de reclamaciones y sugerencias en el Sistema Nacional de salud. Ministerio de Sanidad y Consumo. España
          • Pacientes empoderados para una mayor confianza en el sistema sanitario. Rev. De Calidad asistencial.
          • Un estudio de reclamos hospitalarios: El rol de la relación médico-paciente. Rev. Med Chile 2011.
          • Satisfacción y Calidad percibida en la atención de salud hospitalaria: ranking de prestadores. Superintendencia de salud

          Descripción de la actividad

          • Lea y escuche los documentos obligatorios que se disponen para esta actividad.
          • Registre los conceptos que desea aclarar u opinar en la clase sincrónica.
          • Debe participar en la pregunta del foro, ya que corresponde a la evaluación de la clase.

          Herramientas que necesitará para esta actividad

          • Responder en el foro: Dé un ejemplo de una situación asistencial que generó o puede generar un reclamo en odontología y genere un listado de 10 oportunidades de mejora.
          • Presentación docente asincrónica sobre gestión de reclamos en salud (quedará grabada).
          • Sesión sincrónica semana 8

           


        • Módulo III: Prevención y control de infecciones asociadas a la atención de salud - IAAS - TEMA 1: Aplicar Metodologías de gestión del riesgo sanitario y seguridad del paciente

          No publicado a los estudiantes
          resaltado

          _______________________________________________ 

          TEMA 1

          Aplicar Metodologías de gestión del riesgo sanitario y seguridad del paciente

          Semana 9 Parte I Del 18 al 24 de octubre 2021

          Actividad a cargo: MG. ENF. ESP. PATRICIA TORRES L.

          Objetivo de aprendizaje

          • Analizar las estrategias propuestas por el programa nacional de prevención y control de IAAS
          • Aplicar estrategias de prevención y control de IAAS en una clínica odontológica
          • Elaborar un programa de prevención y control de IAAS en un caso dado.

           Al final de esta actividad, usted estará en condicione s de resolver las siguientes preguntas :

          • ¿Cuáles son los factores que facilitan la aparición de una IAAS?
          • ¿Cómo se puede hacer prevención de IAAS en Odontología?
          • ¿Qué elementos debo considerar para desarrollar un programa de PCIAAS en Dental?
          • ¿Qué vigilar en odontología?

           Conceptos claves de la Actividad.

          • PCI
          • IAAS
          • Vigilancia activa
          • Prevención  y control

           Tiempo Requerido

          • 8 horas

           Material de Estudio 


          • Lecturas obligatorias
          • Revise: Presentación PDF

           Lecturas complementarias y sitios web sugeridos

          • Lectura complementaria 1: aseo y desinfección de la unidad dental , experiencia de HOSMIL.
          • NT 124 programa nacional de prevención y control de infecciones – IAAS.

           

          Descripción de la actividad

           

          • Lea los documentos obligatorios que se le disponen para esta actividad.
          • Acompañe su estudio de un cuaderno o de un archivo de notas en su computador como bitácora, donde usted registre los conceptos. más importantes, sus dudas y opiniones con respecto al contenido.
          • Se recomienda la lectura de la bibliografía complementaria y visitar los sitios web sugeridos.
          • Participe en el foro con sus dudas y opiniones.
          • Comparta su experiencia respecto de eventos adversos ocurridos en el contexto de rol clínico asistencial.
          • Construya su repositorio digital con material del curso.
          • Desarrolle la Tarea.

           Herramientas que necesitará para esta actividad

           

          • Presentación docente asincrónica
          • Lecturas obligatorias
          • Evaluación sumativa (ver Tarea al final de sección II)

           



        • Módulo III: Prevención y control de infecciones asociadas a la atención de salud - IAAS - TEMA 2: Sistema de vigilancia activa de infecciones

          No publicado a los estudiantes
          resaltado

          TEMA 2

          SISTEMA DE VIGILANCIA ACTIVA DE INFECCIONES

          Del 18 al 24 de octubre 2021

          Actividad a cargo del Prof. Katty Alfaro Silva

          Objetivo de aprendizaje

          • Conocer las definiciones y objetivos de la vigilancia epidemiológica
          • Proponer un sistema de vigilancia local

          Al final de esta actividad, Usted estará en condiciones de resolver las siguientes preguntas

          • ¿Qué es la vigilancia epidemiológica?
          • ¿Cómo aplicarla en odontología?
          • ¿Cuál es la evidencia actual en odontología?

          Conceptos claves de la actividad

          • Vigilancia epidemiológica
          • Definir hechos a vigilar
          • Transferencia de microorganismos
          • Disminuir riesgos de transmisión

          Tiempo requerido

          • 8 horas

          Material de estudio

          • Revise video
          • Realice la tarea de esta clase.
          • Lectura obligatoria:
          • Actualización de las medidas de prevención y control de infecciones asociadas a atención de salud en pacientes con SARS-COv2
          • Instructivo y pauta de chequeo para Autorización Sanitaria de salas de procedimientos odontológicos.
          • Recomendaciones sobre aseo y desinfección de superficies ambientales para la prevención de IAAS.
          • Informe de vigilancia de infecciones asociadas a la atención en salud.2013. Minsal.

          Lecturas complementarias

          • https://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/rr5217a1.htm
          • Bolyard EA, Tablan OC, Williams WW, Pearson ML, Shapiro CN, Deitchman SD, Hospital Infection Control Practices Advisory Committee. Guideline for infection control in health care personnel, 1998. Am J Infect Control 1998; 26:289—354
          • https://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/00021095.htm
          • https://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/00033634.htm
          • Guidelines on Infection Control Dental Board of Australia 2010
          • Summary of infection Prevention practices in Dental Settings:Basic expectations for Safe Care Atlanta, GA;US CDC, Division of Oral Health; March 2016
          • Guidelines on Dental Infection Prevention and Safety Dubai Health 2012
          • Gooch BF,Cardo et al Percutaneous exposures to HIV infected blood among dental workers enrolled in the CDC needlestick study J Am Dent Assoc 1995;126:a237-42
          • Epidemiologic Notes and Reports outbreak of Hep B associated with an Oral surgeon New Hampshire CDC MMWR March 13 1987/36 (9);132-3

          Descripción de la actividad

          • Lea los documentos obligatorios que se disponen para esta actividad.
          • Registre los conceptos que desea aclarar u opinar en el foro de la semana.
          • Debe realizar la tarea asignada, ya que corresponde a la evaluación de la clase.

          Herramientas que necesitará para esta actividad

          • Lectura sobre vigilancia epidemiológica
          • Participación en el foro de la semana
          • Sesión sincrónica semana 9.
          • Realizar la tarea asignada.

           




        • Módulo III: Módulo III: Prevención y control de infecciones asociadas a la atención de salud - IAAS - TEMA 3: Prevención y control de IAAS en sala de procedimientos odontológicos y pabellón dental

          No publicado a los estudiantes
          resaltado

           

           Prevención y control de IAAS en sala de procedimientos odontológicos y pabellón dental

          25  al 31 de octubre de 2021

          Actividad a cargo de la docente Marta Verónica Barrios

           Objetivo de Aprendizaje

           

          • Aplica estrategias de prevención y control de IAAS en una clínica odontológica

           Al final de esta actividad UD. estará en condiciones de resolver las siguientes preguntas

          • Cuáles es el marco normativo sobre la prevención y el control de las IAAS.
          • Cuáles son las principales estrategias para la prevención de las IAAS en las salas de procedimientos y el pabellón odontológico

           Conceptos claves de la Actividad.

          • IAAS
          • Prevención de IAAS odontológicas
          • Control de IAAS odontológicas

           Tiempo Requerido

          • 8 horas

           Material de Estudio

           

           Lecturas complementarias y sitios web sugeridos

           Descripción de la actividad

           

          • Lea y escuche los documentos obligatorios que se le disponen para esta actividad.
          • Acompañe su estudio de un cuaderno o de un archivo de notas en su computador como bitácora, donde usted registre los conceptos más importantes, sus dudas y opiniones con respecto al contenido.
          • Se recomienda la lectura de la bibliografía complementaria y visitar los sitios web sugeridos.
          • Participe en el foro con sus dudas y opiniones.
          • Construya su repositorio digital con material del curso
          • Desarrolle la Tarea

           Herramientas que necesitará para esta actividad

           

          • Foro
          • Presentación docente
          • Sesión sincrónica (quedará grabada)
          • Evaluación sumativa (Tarea 1)
          • Sesión sincrónica (P9)

           


          • Disponible pero invisible en la página del curso
            No publicado a los estudiantes
          • Disponible pero invisible en la página del curso
            No publicado a los estudiantes
        • Módulo III: Prevención y control de infecciones asociadas a la atención de salud - IAAS - TEMA 4: Procesamiento de Instrumental Reutilizable

          No publicado a los estudiantes
          resaltado


          Procesamiento de Instrumental Reutilizable

          DEL 01  al 07 de NOVIEMBRE de 2021

          Actividad a cargo de la docente Patricia Gutiérrez Alegría

           Objetivo de Aprendizaje

           

          • Aplicar normas y estándares  en concordancia con las indicaciones del fabricante, para el ciclo de procesamiento del instrumental odontológico.

           Al final de esta actividad UD. estará en condiciones de resolver las siguientes preguntas

          • Cuál es el marco normativo para el procesamiento de instrumental reutilizable odontológico.
          • Cuáles  son los criterios de clasificación según riesgo de provocar infecciones asociadas a la atención de salud de los dispositivos médicos odontológicos.
          • Cuáles son los principios que rigen el procesamiento del instrumental odontológico

           Conceptos claves de la Actividad.

          • Ciclo de procesamiento
          • Instrumental Reutilizable
          • Principios procesamiento

           Tiempo Requerido

          • 8 horas

           Material de Estudio

           

           Lecturas complementarias y sitios web sugeridos

           Descripción de la actividad

           

          • Lea y escuche los documentos obligatorios que se le disponen para esta actividad.
          • Acompañe su estudio de un cuaderno o de un archivo de notas en su computador como bitácora, donde usted registre los conceptos más importantes, sus dudas y opiniones con respecto al contenido.
          • Se recomienda la lectura de la bibliografía complementaria y visitar los sitios web sugeridos.
          • Participe en el foro con sus dudas y opiniones.
          • Construya su repositorio digital con material del curso
          • Desarrolle la Tarea

           Herramientas que necesitará para esta actividad

           

          • Foro
          • Presentación docente
          • Sesión sincrónica (quedará grabada)
          • Evaluación sumativa (Tarea 1)
          • Sesión sincrónica (P10)

           



          • Disponible pero invisible en la página del curso
            No publicado a los estudiantes
          • Disponible pero invisible en la página del curso
            No publicado a los estudiantes
          • Disponible pero invisible en la página del curso
            No publicado a los estudiantes
          • Disponible pero invisible en la página del curso
            No publicado a los estudiantes
          • Disponible pero invisible en la página del curso
            No publicado a los estudiantes
          • Disponible pero invisible en la página del curso
            No publicado a los estudiantes
          • Disponible pero invisible en la página del curso
            No publicado a los estudiantes
        • Estrategias para mejorar las prácticas de control y prevención de IAAS en odontología

          No publicado a los estudiantes
          resaltado

           

          Estrategias para mejorar las prácticas de control y prevención de IAAS en odontología

          Del 08/11/2021 al 14/11/2021

          Actividad a cargo de C.D MSP Dra. Carolina Ribera Monsálvez

           Objetivo de Aprendizaje

           

          • Aplicar estrategias de prevención y control de IAAS en una clínica odontológica.
          • Elaborar un programa de prevención y control de IAAS en un caso dado

           Al finalizar esta actividad Ud., estará en condiciones de resolver las siguientes preguntas

          • ¿Qué estrategias se necesitan para confeccionar un programa de prevención y control de IAAS en una clínica odontológica?
          • ¿Qué elementos conforman las estrategias de un programa de prevención y control de IAAS en una clínica odontológica?
          • ¿Qué áreas hay que abarcar en un programa de prevención y control de IAAS en una clínica odontológica?
          • ¿Qué se necesita para saber si un programa está funcionando?

           Conceptos claves de la Actividad.

          • Concepto de Políticas administrativas.
          • Concepto estrategias y áreas en un programa de prevención y control de IAAS en una clínica odontológica.
          • Insumos para la supervisión de un programa de prevención y control de IAAS en una clínica odontológica: Listas de chequeo-indicadores

           Tiempo Requerido

          • 8 horas

           Material de Estudio

           

           Lecturas complementarias y sitios web sugeridos

          • Documento “Programa de Prevención y Control de IAAS – 2011” SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO OCCIDENTE HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS-CDT.
          • “Strengthening infection prevention and control in primary care: a collection of existing standards, measurement and implementation resources”.
          • ISBN 978-92-4-003524-9 (electronic version)
          • ISBN 978-92-4-003525-6 (print version) © World Health Organization 2021
          • “Guidelines on core components of infection prevention and control programmes at the national and acute health care facility level” ISBN 978-92-4-154992-9 © World Health Organization 2016

           Descripción de la actividad

           

          • Lea y escuche los documentos obligatorios que se le disponen para esta actividad.
          • Registre en un archivo los conceptos básicos y lo más relevante de esta actividad.
          • Anote dudas y plantéelas idealmente a través del foro o, al docente directamente.
          • Se recomienda la lectura de la bibliografía complementaria.
          • Participe en el foro con sus dudas y opiniones.
          • Desarrolle el trabajo

           Herramientas que necesitará para esta actividad

           

          • Presentación docente asincrónica
          • Sesión sincrónica
          • Lecturas obligatorias
          • Evaluación sumativa (Trabajo)

           



          • Disponible pero invisible en la página del curso
            No publicado a los estudiantes
          • Disponible pero invisible en la página del curso
            No publicado a los estudiantes
          • Disponible pero invisible en la página del curso
            No publicado a los estudiantes
          • Disponible pero invisible en la página del curso
            No publicado a los estudiantes
          • Disponible pero invisible en la página del curso
            No publicado a los estudiantes
        • Módulo IV Gestión por procesos sanitario y el Monitoreo de indicadores con énfasis en odontología - TEMA I: Elementos de un proceso clínico.

          No publicado a los estudiantes
          resaltado

            

          Elementos de un proceso clínico

          Del 15  al 21 Nov 2021 

          Actividad a cargo de C.D Dra. Eugenia Schnake

           Objetivo de Aprendizaje

          • Analiza los procesos clínicos asistenciales de la atención odontológica

           Al finalizar esta actividad Ud., estará en condiciones de resolver las siguientes preguntas

          • Identificar los elementos de un proceso clínico asistencia.
          • Analizar los elementos de un proceso clínico asistencia en odontología

           

           Conceptos claves de la Actividad.

          ●      Procesos clínicos asistenciales

           Tiempo Requerido

          • 8 horas

           Material de Estudio

           

           

          Lecturas complementarias y sitios web sugeridos

           

          Descripción de la actividad

           

          • Lea y escuche los documentos obligatorios que se le disponen para esta actividad.
          • Registre en un archivo los conceptos básicos y lo más relevante de esta actividad.
          • Anote dudas y plantéelas idealmente a través del foro o, al docente directamente.
          • Se recomienda la lectura de la bibliografía complementaria
          • Participe en el foro con sus dudas y opiniones.
          • Construya su repositorio digital con material del curso
          • Desarrolle la Tarea

          Herramientas que necesitará para esta actividad

          • Presentación docente asincrónica
          • Lecturas obligatorias
          • Evaluación sumativa (Tarea)

           


          • Disponible pero invisible en la página del curso
            No publicado a los estudiantes
          • Disponible pero invisible en la página del curso
            No publicado a los estudiantes
          • Disponible pero invisible en la página del curso
            No publicado a los estudiantes
        • Módulo IV: Gestión por procesos sanitarios y Monitoreo de indicadores con énfasis en Odontología - TEMA II: Gestión por procesos en Odontología

          No publicado a los estudiantes
          resaltado

           

          Aplicar la gestión por procesos en Odontología

          Del 22 al 28 de noviembre 2021

          Actividad a cargo de C.D Dra. Mónica Arce Yáñez

           Objetivos de Aprendizaje

           

          • Analizar el concepto de Gestión por Procesos
          • Conocer los Principios Básicos de la Atención Clínica basada en Procesos
          • Describir las características de la gestión por procesos en Odontología

           Al finalizar esta actividad Ud., estará en condiciones de resolver las siguientes preguntas

          • ¿Qué es la gestión por procesos?
          • ¿Cuáles son los principios básicos de la atención clínica basada en procesos?
          • ¿Qué es un proceso de atención asistencial integrado?
          • ¿Cuáles son las características de la gestión por procesos?

           Conceptos claves de la Actividad.

          • Concepto de Gestión por procesos
          • Principios básicos de la atención basada en procesos
          • Concepto de Proceso Asistencial Integrado
          • Componentes del Proceso Asistencial Integrado
          • Flujo de un proceso

           Tiempo Requerido

          • 8 horas

           Material de Estudio

           

          • Revise: Video de la clase
          • Lectura Obligatoria:
          • Descripción del Proceso Asistencial Integrado
          • La calidad y el mejoramiento continuo: Claves en el éxito del ejercicio profesional en Odontología

           Lecturas complementarias y sitios web sugeridos

           Descripción de la actividad

           

          • Lea y escuche los documentos que se le disponen para esta actividad.
          • Registre en un archivo los conceptos básicos y lo más relevante de esta actividad.
          • Anote dudas y plantéelas idealmente a través del foro o, al docente directamente.
          • Se recomienda la lectura de la bibliografía complementaria y visitar sitio web sugerido.
          • Participe en el foro con sus dudas y opiniones.
          • Construya su repositorio digital con material del curso
          • Desarrolle la Tarea

           Herramientas que necesitará para esta actividad

           

          • Presentación docente asincrónica
          • Sesión sincrónica sobre Gestión por Procesos
          • Lecturas obligatorias
          • Evaluación sumativa (Tarea)

           

          • Disponible pero invisible en la página del curso
            No publicado a los estudiantes
          • Disponible pero invisible en la página del curso
            No publicado a los estudiantes
          • Disponible pero invisible en la página del curso
            No publicado a los estudiantes
        • Módulo IV: Gestión por procesos sanitarios y Monitoreo de indicadores con énfasis en Odontología - TEMA III: Historia y perspectiva de la gestión de calidad en los servicios de salud

          No publicado a los estudiantes
          resaltado

           

          Historia y perspectiva de la gestión de calidad en los servicios de salud

          Actividad a cargo del Prof. Mg Enf. Esp. Patricia Torres L.

           

           Objetivo de Aprendizaje

           

          • Aplicar la gestión por procesos sanitarios y el monitoreo de indicadores
          • Elabora indicadores asociado a procesos claves

           Al final de esta actividad UD. estará en condiciones de resolver las siguientes preguntas

          •  ¿Qué es un indicador, en el marco de la gestión de calidad en salud
          • ¿Qué tipos de indicadores de gestión de calidad son los más frecuentes
          • ¿Cuáles son los elementos básicos para la identificación de un indicador de gestión de calidad?
          • ¿Por qué es relevante que los conceptos que forman parte del indicador sean universales y fundamentados?
          • ¿Contribuyen los indicadores a la evaluación y la mejora continua de la gestión de calidad y seguridad del paciente?

           Conceptos claves de la Actividad.

          • Indicador
          • Clasificación del indicador
          • Partes de un indicador
          • Evaluación y mejora continua

           Tiempo Requerido

          • 8 horas

           Material de Estudio

           

          • Revise video
          • Revise: La NT 23 respecto a la mejora continua, en particular la contribución de los indicadores.
          • Asista: Sesión sincrónica
          • Lectura 1: “¿Cómo medir la eficacia de la gestión de las instituciones de salud?” Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017;36(3)
          • Lectura 2 “Elaboración de Índice de Calidad de Atención para inversiones públicas en CESFAM” Rev. Est. de Políticas Públicas, 6(1): diciembre 2019 - junio 2020, 84-107

           Lecturas complementarias y sitios web sugeridos

           Descripción de la actividad

           

          • Lea y escuche los documentos obligatorios que se le disponen para esta actividad.
          • Acompañe su estudio de un cuaderno o de un archivo de notas en su computador, donde registre usted los conceptos más importantes, sus dudas y opiniones con respecto al contenido. (bitácora- construcción de conceptos)
          • Se recomienda la lectura de la bibliografía complementaria
          • Participe en el foro con sus dudas y opiniones.
          • Construya su repositorio digital con material del curso
          • TAREA PERSONALIZADA: Formule un indicador para la característica asignada por el docente, correspondiente al Estándar de Atención Odontológica.

           Herramientas que necesitará para esta actividad

          • Foro
          • Sesión sincrónica
          • Evaluación de desempeño

           

        • Módulo IV: Gestión por procesos sanitarios y Monitoreo de indicadores con énfasis en Odontología - TEMA IV: Plan de Monitoreo y Evaluación.

          No publicado a los estudiantes
          resaltado

           

          Elaboración de  indicadores asociado a procesos claves

          PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN

          Del 6 al 12 de diciembre 2021

          Actividad a cargo del Prof. Katty Alfaro Silva

           Objetivo de aprendizaje

          • Conocer los pasos de un estudio
          • Generalidades del indicador

           Al final de esta actividad, Usted estará en condiciones de resolver las siguientes preguntas

          • Reconocer el objetivo de cada paso de estudio.
          • Reconocer la importancia de la medición con indicadores.
          • Diferenciar el plan de monitoreo y la evaluación

           Conceptos claves de la actividad

          • Indicadores
          • Monitoreo
          • Mejora de la calidad
          • Evaluación

           Tiempo requerido

          • 8 horas

           Material de estudio

           Lecturas complementarias

           Descripción de la actividad

          • Lea los documentos obligatorios que se disponen para esta actividad.
          • Registre los conceptos que desea aclarar u opinar en la clase sincrónica.

           Herramientas que necesitará para esta actividad

          • Presentación docente asincrónica. (quedará grabada).
          • Sesión sincrónica

           


          • Disponible pero invisible en la página del curso
            No publicado a los estudiantes
        • Módulo IV: Gestión de procesos sanitarios y Monitoreo de indicadores con énfasis en Odontología. TEMA: Metodología de Medición

          No publicado a los estudiantes
          resaltado

           

          Metodología de medición

          Actividad a cargo de las Dra. Soledad Carrasco y Dra. Camila Pinto

           Objetivo de Aprendizaje

           

          • Definir investigación de resultados de salud.
          • Conocer la historia de la investigación de resultados en salud.
          • Comprender los usos prácticos de la investigación de resultados de salud.

           Al final de esta actividad UD. estará en condiciones de resolver las siguientes preguntas

          •  ¿Qué es la investigación de resultados de salud?
          • ¿Cuál es la historia de la investigación de resultados de salud?
          • ¿Cuáles son los usos prácticos de la investigación de resultados de salud?

           Conceptos claves de la Actividad.

          • Investigación de resultados de salud

           Tiempo Requerido

          • 8 horas

           Material de Estudio

           

          • Clase Grabada investigación de resultados de salud

           Lecturas Obligatorias

          • John MT. Health Outcomes Reported by Dental Patients. J Evid Based Dent Pract. 2018;18(4):332-5.
          • Mittal H, John MT, Sekulic S, Theis-Mahon N, Rener-Sitar K. Patient-Reported Outcome Measures for Adult Dental Patients: A Systematic Review. J Evid Based Dent Pract. 2019;19(1):53-70.

           Lecturas complementarias

          • Vidone L, Hunt RJ, Ojha D. An Emerging Era in Dentistry- Quality Measurement. J Mass Dent Soc. 2016;65(3):18- 21.
          • Kalenderian E, Ramoni R, Spallek H, White J, Walji M. Quality measures everywhere: The case for parsimony. J Am Dent Assoc. 2018;149(4):322-6.

           Descripción de la actividad

           

          • Escuchar las clases y leer los documentos obligatorios que se le disponen para esta actividad.
          • Participar en el foro con sus dudas y opiniones.
          • Se recomienda la revisión de la bibliografía complementaria.

           Herramientas que necesitará para esta actividad

          • Foro

           

        • Módulo V: Ciclo de evaluación y mejora continua de la calidad en salud con énfasis en odontología

          No publicado a los estudiantes
          resaltado

           

          Ciclo de evaluación  y mejora continua de la calidad en salud

          Del 03 al 09 enero 2022

          TEMA: CICLO DE MEJORA CONTINUA

          Actividad a cargo de Prof. Dr. Marco Cornejo Ovalle

           Objetivo de Aprendizaje

           

          • Analizar el concepto de calidad en salud
          • Analizar prácticas de mejora continua en la gestión clínica odontológica

           Al finalizar esta actividad Ud., estará en condiciones de resolver las siguientes preguntas

          • ¿Qué es la evaluación de la calidad en salud?
          • ¿Qué elementos conforman el ciclo de evaluación?
          • ¿Cuál es el ciclo de la mejora continua?
          • ¿Cuáles son los cuatro principios del ciclo de la mejora continua?

           Conceptos claves de la Actividad.

          • Evaluación en calidad
          • Mejora continua
          • Ciclo DEMING o ciclo PDCA o ciclo PHVA

          Tiempo Requerido

          • 4 horas

           Material de Estudio

           

          • Revise: Revise video
          • Lectura Obligatoria 1: Serie Cuaderno de Redes N23. METODOLOGÍA: Elaboración de planes de mejora continua para la gestión de la calidad. Subsecretaria de Redes Asistenciales. Departamento de Calidad y Seguridad del Paciente. Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (ETESA). 2009. http://www.supersalud.gob.cl/observatorio/671/articles-14451_recurso_1.pdf

           Lecturas complementarias y sitios web sugeridos

          • Capítulo 5: Cómo entender los apalancamientos para mejorar la calidad. Pág 61-78 del Documento Prestación de servicios de salud de calidad. Un imperativo global para la cobertura sanitaria universal (OMS; Banco Mundial y OCDE) https://apps.who.int/iris/handle/10665/340027
          • Video Youtube: Nueva Norma ISO 9001:2015, realizado porLteam Training

           Descripción de la actividad

           

          • Lea y escuche los documentos obligatorios que se le disponen para esta actividad.
          • Registre en un archivo los conceptos básicos y lo más relevante de esta actividad.
          • Anote dudas y plantéelas idealmente a través del foro o al docente directamente.

          • Se recomienda la lectura de la bibliografía complementaria y visitar el sitio web sugerido.
          • Participe en el foro con sus dudas y opiniones.
          • Construya su repositorio digital con material del curso
          • Desarrolle la Tarea

          Herramientas que necesitará para esta actividad

          • Presentación docente asincrónica
          • Lecturas obligatorias
          • Evaluación sumativa (Tarea)



        • Módulo V: Aplicar la evaluación en brechas y oportunidades de mejora. Metodología de Análisis de Problemas

          No publicado a los estudiantes
          resaltado

           

          Aplicar la evaluación en brechas y oportunidades de mejora

          METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE PROBLEMAS

          Del 10 al 16 de enero 2022

          Actividad a cargo del Prof. Katty Alfaro Silva

           

          Objetivo de aprendizaje

          • Conocer los métodos cualitativos y cuantitativos de análisis de problemas
          • Identificar las fases de la mejora continua y las herramientas de análisis de mejora para cada una de ellas
          • Aplicar una herramienta de análisis de problema en una situación odontológica

          Al final de esta actividad, Usted estará en condiciones de resolver las siguientes preguntas

          • ¿Qué herramienta puedo utilizar para solución de problemas?

           

          Conceptos claves de la actividad

          • Fases del ciclo de mejora
          • Brainstorming
          • Criterios de Hanlon
          • Diagrama de Ishikawa
          • Diagrama de flujo

          Tiempo requerido

          • 8 horas

          Material de estudio

          • Revise la presentación grabada sobre metodología de análisis de mejora
          • Asista a la sesión sincrónica sobre metodología de análisis de mejora
          • Lectura obligatoria:
          • Excel análisis causa raíz: https://www.supersalud.gob.cl/observatorio/671/w3-article-7656.html
          • Análisis de causas raíz. Una herramienta útil para la prevención de errores.
          • Evaluación y mejora del manejo del consentimiento informado en urgencias.
          • The Pan American Health Organization-adapted Hanlon method for prioritization of health programs.
          • Proyecto de mejora en la gestión de quejas de la Gerencia de Atención Primaria de Santiago de Compostela

          Lecturas complementarias

          • Qualitative methods for assessing health care. Ray Fitzpatrick, Mary Boulton.
          • Metodología para el marco de estratificación de las prioridades programáticas del plan estratégico de la OPS.

          Descripción de la actividad

          • Lea y escuche los documentos obligatorios y complementarios que se disponen para esta actividad.
          • Registre los conceptos que desea aclarar u opinar en la clase sincrónica.
          • Debe realizar la tarea asignada para esta semana, ya que corresponde a la evaluación de la clase.

          Herramientas que necesitará para esta actividad

          • De la tarea realizada sobre actividad de “Gestión de reclamos”, utilice alguna de las herramientas de solución de problemas.
          • Presentación docente asincrónica sobre metodología de análisis de problema (quedará grabada).

           


        • TESINA o TRABAJO FINAL

          No publicado a los estudiantes
          resaltado




          FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE LA TESINA


          INTRODUCCIÓN

          El Programa de Diploma en Calidad en Salud y Seguridad del Paciente Odontológico considera la realización de una Tesina como requisito para obtener el mencionado Diploma, la que debe ser aprobada por el Comité de Evaluación que estará conformado por la Dirección y/o Coordinación del Programa más un Docente del Programa que no haya guiado al estudiante en el trabajo de tesina.

          Este documento, a continuación, presenta los aspectos formales que debe considerar para realizar la referida tesina.

          Se sugiere a los estudiantes seguir con atención las instrucciones y sugerencias que más abajo se detallan, ya que las versiones finales de las tesinas (formato electrónico) pasarán a formar parte de un Repositorio de Tesinas del Programa Diplomado en Calidad en Salud y Seguridad del paciente Odontológico, previa autorización formal de cada estudiante (formulario de autorización para Repositorio de tesinas electrónicas).

          Para cualquier consulta o para resolver dudas respecto al presente documento, se debe contactar al Director Académico del Programa, Prof. Dr. Marco Cornejo Ovalle, o bien, a la Prof. Responsable de Tesina, la Dra. María José Monsalve. En tal caso, escribir mediante mensaje directo a alguno de ellos o a ambos, mediante la plataforma OdontoUchile.


          SUGERENCIA DE ETAPAS Y ESTRUCTURA DE LA TESINA

          1.    Portada de la tesina según formato que aparece en pdf FORMATO DE TESINA.

          Respecto al título de la tesina, éste debe ser sintético y reflejar el contenido del trabajo de forma general.

          2.    Índice:

          En este apartado debe enumerar todos los apartados del trabajo. Y en el que se indica el número de página en que encuentra cada uno de ellos,

          En general, puede ordenar en capítulos, subcapítulos y anexos. Antes de entregar su trabajo, debe asegurarse que los números de cada sección coincidan con la misma.

          3.    Introducción:

          Se sugiere realizarla al final de su trabajo. En esta sección se debe presentar de manera clara y breve el tema que se abordó, el problema planteado que ha investigado o desarrollado, justificación de la elección del tema, así como también debe presentar los datos sobre el contenido de la tesina.

          Para ello, se sugiere que explique brevemente cómo realizó el trabajo, que ha pretendido demostrar o desarrollar, y cómo se estructura el contenido que aborda de la tesina.

          Para esta sección se sugiere la utilizar formas verbales en infinitivo como, por ejemplo, desarrollar, realizar, demostrar, contribuir, etc. Y en esta sección debe evitar adelantar resultados de a investigación o trabajo desarrollado, y además no utilizar ejemplos.

           

          4.    Desarrollo del trabajo:

          Esta sección constituye parte importante de la tesina. En este apartado debe explicitar la metodología utilizada para alcanzar de manera satisfactoria el o los objetivos del trabajo.

          Las etapas debieran considerar:

          a)    Delimitación del problema: se sugiere responder a las siguientes preguntas básicas.

          -       Qué se va a investigar o desarrollar

          -       Por qué

          -       Que motivó la elección de este tema (justificación)

          Con ello, se debiera encuadrar de manera específica el problema a estudiar o desarrollar. Al respecto, cabe recordar algunos conceptos de la epidemiología que le pueden orientar para algunos temas a trabajar, esto es, tiempo-espacio-persona.

          b)    Objetivos General y Específicos. Considera el propósito del estudio, o sea, lo que se pretende alcanzar o conseguir con el trabajo.

          El Objetivo General apunta a lo que se desea resolver o dar respuesta con la tesina, en base a información que se obtenga en el marco del trabajo de tesina. Y generalmente se expresan con verbos que no implican acciones concretas.

          En tanto, los Objetivos Específicos deben apuntar a aquellos que permitan alcanzar el objetivo general. Se plantean con verbos que indican acciones concretas o específicas.

          c)    Marco Conceptual o Marco Teórico. Debe considerar toda aquella información que se obtenga en relación a los datos que existen o se dispone previo a la investigación o trabajo de tesina a desarrollar.

          Según el ámbito de trabajo o de tesina, el marco conceptual puede seguir un orden cronológico, o de autores más relevantes, o bien, temas abordados y subtemas. Cualquiera de esas opciones, debe contemplar toda la información y datos que permitan dar contexto adecuado del estado del arte o panorama actual.

          5.    Respuesta o soluciones al problema planteado.

          Las respuestas al problema abordado se deben desarrollar en base a los resultados del estudio.

          Esta sección considera los apartados de

          -       Resultados

          -       Conclusiones

          -       Aportes y recomendaciones

          6.    Bibliografía.

          Se aceptarán formato de citas APA, Chicago o Vancouver. Se sugiere utilizar software de gestión de citas bibliográficas (hay programas gratuitos). O bien, el comando de Referencias del software Word de Microsoft MR.

           

          Otros aspectos del formato:

          Aspectos de edición:

          Extensión: mínimo 20 páginas, máximo 50. Se pueden aceptar otras extensiones considerando si se incluirán anexos, o el tipo de documento en que se presentarán los resultados. Por ejemplo, un Protocolo Clínico, una revisión bibliográfica, etc.

          Tamaño de hoja: se sugiere tamaño carta.

          Interlineado: puede ser sencillo (1 espacio) o 1,5.

          Márgenes: se sugiere márgenes de 2,5 cm,

          Numeración de las hojas: se sugiere números arábicos en el sector inferior derecho de la página.

          Tamaño y tipo de letra: el cuerpo del texto debe estar en letra estándar 11 o 12, excepto títulos y subtítulos o sub apartados, que pueden tener un tamaño mayor. Se aceptarán tipos de letras Times New Roman, Verdana, Arial, entre otras.

          Las figuras, tablas y gráficos deben ser auto explicativos. Es decir, si incluyen alguna sigla, éstas deben ser explicitadas como pie de figura, tabla o gráfico, según corresponda.

           

          PLAZOS

          El o la estudiante deberá proponer un tema de trabajo a la Dirección Académica del Programa, así como la sugerencia de un tutor o tutora, quien le guiará en el desarrollo de la tesina. Adicionalmente, contará con la tutoría metodológica a cargo de la Dra. María José Monsalve.

          El plazo para proponer el tema y nombre del tutor/a es el 14 de noviembre de 2021. Información que deberá comunicar mediante mensaje al Director Académico del Programa.

          Adicionalmente deberá sugerir un título preliminar de su tesina, un objetivo general y objetivos específicos.

          El plazo de entrega del documento de tesina original mete era  el 20 de marzo de 2022. Con fecha enero 12 de 2022 se resolvió ampliar el plazo hasta fines de abril de 2022.



        • Módulo V: Aplicar la Evaluación de brechas y oportunidades - Estructura del Plan de Mejora

          No publicado a los estudiantes
          resaltado

           

          Aplicar la Evaluación de brechas y oportunidades

          ESTRUCTURA DEL PLAN DE MEJORA

          Del 17 al 23 de enero 2022

          Actividad a Cargo de C.D. Salubrista Eugenia Schnake Valladares

          Objetivo de aprendizaje          

          • Describir y comprender los elementos y estructura de un plan de mejora                                y sus objetivos en el marco de un plan de calidad

          Al final de esta actividad, Usted estará en condiciones de resolver las siguientes preguntas

          • ¿Cuáles son los componentes de un plan de mejora?

           

          Tiempo requerido

          • 8 horas

          Material de estudio

          Lecturas complementarias  

          Descripción de la actividad                  

          • Lea y escuche los documentos obligatorios y complementarios que se disponen              para esta actividad.
          • Registre los conceptos que desea aclarar u opinar en la clase sincrónica.

          Herramientas que necesitará para esta actividad        

          • Presentación docente asincrónica  (quedará grabada).

           


        • Módulo V: Estrategias de gestión del cambio: marco general etapas del cambio

          No publicado a los estudiantes
          resaltado

            

          Módulo V: Ciclo de evaluación  y mejora continua de la calidad en salud

          Semana 21.  "5.3 Elaborar planes de mejora continua "

          Parte 1:5.4 Estrategias de gestión del cambio: marco general etapas del cambio

          Del 06/09/2021 al 12/09/2021

          Actividad a cargo de C.D Dr. Marco Cornejo Ovalle

           Objetivo de Aprendizaje

          • Elaborar planes de mejora continua

           Al finalizar esta actividad Ud., estará en condiciones de resolver las siguientes preguntas

          • ¿Qué es la gestión del cambio?
          • ¿Cuáles son las principales etapas de la gestión del cambio?

           Conceptos claves de la Actividad.

          • Concepto de Gestión del Cambio Organizacional
          • Etapas de la Gestión del Cambio Organizacional

           Tiempo Requerido

          • 4 horas

           Material de Estudio

           

          • Revise: Presentación 
          • Sesión Sincrónica: Taller de Gestión de Cambio

           Lecturas complementarias y sitios web sugeridos

           Descripción de la actividad

           

          • Lea y escuche los documentos obligatorios que se le disponen para esta actividad.
          • Registre en un archivo los conceptos básicos y lo más relevante de esta actividad.
          • Anote dudas y plantéelas idealmente a través del foro o, al docente directamente.
          • Desarrolle la Tarea (esta sección considera la tarea asignada en Mejora Continua - Crear una Política de Calidad)

           Herramientas que necesitará para esta actividad

           

          • Presentación docente asincrónica
          • Sesión sincrónica
          • Evaluación sumativa (Tarea)

           





        • REPOSITORIO BIBLIOGRAFÍA ADICIONAL

          No publicado a los estudiantes
          resaltado
        • ENTREGA DE TESINA

          No publicado a los estudiantes
          resaltado

          ATENCIÓN

          HOY ÚLTIMO PLAZO

        • Video Presentación Trabajo Final

          No publicado a los estudiantes
          resaltado


          • ENCUESTA DE SATISFACCIÓN

            No publicado a los estudiantes
            resaltado


          • CERTIFICADO DE APROBACIÓN

            No publicado a los estudiantes
            resaltado



            CERTIFICADO DISPONIBLE

            Panel de control del curso

              Accessibility

              Background Colour Background Colour

              Font Face Font Face

              Font Kerning Font Kerning

              Font Size Font Size

              1

              Image Visibility Image Visibility

              Letter Spacing Letter Spacing

              0

              Line Height Line Height

              1.2

              Link Highlight Link Highlight

              Text Colour Text Colour